jueves, febrero 09, 2012

NUESTRO SOL DE MEDIA NOCHE


  ~  11 pm: cielo azul en plena noche (Feb.8)



 4 am: la Luna aparece 'en cuadro' (Feb.9)


El Cinturón de Orión' o 'Las Tres Marías'. La estrella brillante de arriba a la izquierda es Sirio, la más brillante del cielo.


 Luna fantasma de abajo, nuevamente cortesía de la óptica interna de la cámara.



 Estelas nocturnas: cada avíon que pasaba dejaba su huella a la luz de la Luna. 
Encima de la Luna: Marte (al ampliar la foto se ve mejor)
  
Cuando los primeros rayos del Sol asomaron por el oriente, la luz de la Luna hace rato tenía acorralada a la oscuridad: casi imperceptible la transición entre la luz directa del Sol y la  reflejada por la Luna.




Bajo el cielo relativamente despejado, una gruesa capa de contaminación se cierne sobre la ciudad. Seguramente es un claro efecto de la inversión térmica.



martes, febrero 07, 2012

UNA HAMACA TENDIDA PARA ESPERAR LA LUNA LLENA





 ¡Que se abra el telón!



Me consta que en un crepúsculo así se vuelve de algodón de azúcar la atmósfera interna del avión

Nada como salir en pareja a llenarse de atardecer



 Arriba, el planeta Venus


El Dragón en su año


La esperadísima Luna



No serán las fotos que toma el Hubble de estrellas y galaxias lejanas, pero nos confirman que el Cosmos comienza en nosotros y siempre está ahí, "amarrado a la pata de la cama".



La corona lunar resulta de la difracción de la luz en las gotas microscópicas de agua presentes en las nubes. Y efectivamente a las 10:30 pm comenzó a lloviznar.



La Luna fantasma, cortesía de la óptica interna de la cámara


Luces de la noche

lunes, febrero 06, 2012

LA NOCHE Y EL AMANECER TRAS EL HALO SOLAR

Coinciden varios textos de meteorología en que "en las creencias populares, los halos se han asociado durante mucho tiempo a la inminencia de lluvia, y hay algo de verdad en ello. Los cirros que producen el halo pueden indicar que se acerca un sistema frontal. No obstante, en muchos casos el frente puede ser inactivo o puede alejarse de la zona sin dejar lluvia. Por consiguiente, el valor de predicción de los halos resulta limitado". WJ Burroughs y otros, "Observar el tiempo" (Planeta, 1998)

Bueno: pues esta vez acertó la "creencia popular". Estas fotos fueron tomadas aproximadamente 12 horas después de la aparición del halo solar que iluminó ayer a medio día el cielo de Bogotá. La luz de la luna logra brillar a través de las densas nubes. Unos minutos después comenzó a llover. Llevábamos algunos días sin lluvia sobre Bogotá.

 El color marrón-anaranjado de las nubes proviene de las luces de la ciudad.



En la mañana del lunes 6 de Febrero de 2012

domingo, febrero 05, 2012

HALO SOLAR: el regalo de luz que nos dio hoy el cielo de Bogotá


Cuando salí a fotografiar el espectáculo (aproximadamente a las 12:30 pm), los gallinazos ya habían madrugado a disfrutarlo.


Afinando el arco para el concierto de luz.

 
Los HALOS SOLARES se forman por refracción de los rayos de luz en pequeños cristales de hielo que se encuentran en las nubes, normalmente en los cirrus (las bautizó así el meteorólogo Luke Howard  en el Siglo XIX). 


"Algunas nubes parecen dominar a las demás, y se estiran como arañazos de gato o melenas, en largas filas paralelas o divergentes, casi diáfanas; Howard las llama filamentos: serán en latín, los cirrus" Stéphane Audeguy "La teoría de las nubes"

Seguramente este halo de hoy no se formó en las nubes que se ven en primer plano, sino en un piso más alto de la atmósfera (a unos 4.000 - 6.000 metros o más). En la parte externa del círculo y en varias de las fotos se alcanzan a ver las pelusas despeinadas de los cirrus.

Yo ya había tenido oportunidad de fotografiar un halo solar sobre Bochalema, Norte de Santander, en Septiembre del año pasado. A pesar de ser el mismo fenómeno, el espectáculo fue muy diferente. 

Y Juan Carlos Piñacué Achicué me había regalado unas fotos de un halo solar fotografiado por él en el cielo de Tierradentro, en el Cauca en 2009. En la primera de las fotos de  Juan Carlos se nota un arco de halo bajo el círculo principal. Después siguen fotos del volcán Nevado Huila.

No sé si estas franjas de arco iris sean pinceladas aisladas o si pertenezcan a un halo de diámetro mucho mayor, que por las nubes no alcanzamos a observar.



 
 Este hueco en las nubes que parece una foca me recuerda a este delfín. Un buzo con tanques y aletas anaranjadas se prepara a sumergirse en el halo.


 
A veces los halos solares anuncian la cercanía de frentes portadores de agua. Es decir, la posibilidad de lluvias fuertes. Vamos a ver qué pasa más tarde (escribo esto a las 2:41 pm) 
6:51 am - Lunes 6: unas 12 horas después de tomadas estas fotos comenzó a llover y llovió toda la noche y la madrugada de hoy 6 de febrero. Sigue lloviendo todavía sobre el centro del país.


 

 

 
Agradecimientos especiales a Tatiana Duplat, a Ana Lucía Rodríguez y a Juan Carlos Isaza. Sin su aviso oportuno no habría sabido que estaban pasando esta película en el cielo de Bogotá.
Foto de arriba: Juan Carlos IsazaEl espectáculo se veía de manera distinta desde cada lugar de Bogotá . "Colombia" parece asomarse en la parte inferior-derecha de la foto.

 

Fin del espectáculo: el cielo nublado vuelve a su -también bella- gama de grises.
Los HALOS LUNARES y las CORONAS LUNARES son fenómenos parecidos, pero estas últimas se producen por difracción o desviación de la luz en gotas de agua suspendidas en las nubes. En la noche de ayer (Febrero 4 a 5) era notable la corona alrededor de la Luna, indicando gran presencia de humedad en la atmósfera. Ojo a ver si esta noche se repite el espectáculo. Aquí un halo lunar que fotografié en 2008, también en el cielo de Bogotá.